Definicion de vanguardismo

Es una corriente que viene de principios del siglo XX  y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca
distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la
estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.

  • En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.
  • En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría.
  • En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Características:

  • Intención de romper las normas preestablecidas, muchas veces de manera provocativa. Publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido hasta ese momento, al mismo tiempo que se reivindicaba e imponía lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
  • Ambición por renovar las artes, aportando nuevas técnicas y formas de expresión.
  • Expresaban y alentaban a la novedad y a la sorpresa.
  • Libertad en cuanto a lo formal.
  • Apología de la experimentación, la espontaneidad y la liberación íntima del artista.
  • En pintura, el vanguardismo se manifestó en obras de carácter abstracto, simbólicas, y tuvo gran auge lo geométrico.
  • En literatura, las vanguardias trajeron consigo el versolibrismo (versos con métrica libre), la ausencia de rima, la destrucción del “discurso lógico”, los caligramas (poesía cuya disposición de las letras va formando un dibujo), los “cadáveres exquisitos” (técnica poética), introspección psicológica de los personajes, el monólogo interior, multiplicidad de narradores o de puntos de vista, idas y vueltas en el tiempo de la narración (flashback, racconto, etc.).
  • Dejaron de tratarse los temas caducos para el hombre moderno, y se adoptaron temas nuevos, muchas veces en referencia a la tecnología. También se tocaron temas tabú, que antes hubieran sido considerados de mal gusto.
  • Se cuestionaron los conceptos de “belleza” y “fealdad” y adquirieron nuevas significaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Georg Kaiser

Franz Kafka